Falafel: fast food oriental y super nutritivo

El falafel es una croqueta de habas o garbanzos molidos y mezclados con especias como comino, cilantro, ajo y cebolla, típica de la comida oriental, pero cada vez más popular en la gastronomía general.
El falafel es una croqueta de habas o garbanzos molidos y mezclados con especias como comino, cilantro, ajo y cebolla, típica de la comida oriental, pero cada vez más popular en la gastronomía general.
Los mejoradores de plantas de Argentina trabajan incansablemente para poner en el mercado nuevas variedades que satisfagan las necesidades de productores agropecuarios, la industria y las nuestras (los consumidores). Asimismo, buscan desarrollar nuevas variedades de plantas que contribuyan con la sustentabilidad del agro. En este artículo, te contamos un desarrollo reciente, que en febrero de 2025 cumplió 1 año: el POROTO CARIOCA TUC 250, hecho en Tucumán en la Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC).
Ley 27.642 - Promoción de la alimentación saludable. ¿No leíste la ley aún? En Infoalimentos nos tomamos un rato para hacerlo y te ofrecemos un resumen de la misma.
La Ley 27.642 “Promoción de la alimentación saludable”, popularmente conocida como “ley de etiquetado nutricional frontal”, fue sancionada el 12 de noviembre de 2021 en Argentina. Y fue reglamentada el 22 de marzo de 2022 (Decreto 151/2022).
El proyecto “Comunicar Ciencia a Conciencia” de InfoAlimentos recibió el Premio EIKON de PLATA 2024 a la Excelencia en Comunicación Institucional en la categoría “Sustentabilidad en Salud”.
Recibieron el premio Valeria Durand (Coordinadora de Comunicación de InfoAlimentos) y Jorge Núñez (Director de JNCom).
El pasado 18 de octubre de 2024, la Dra. Georgina Gómez Salas de la Universidad de Costa Rica exploraró, a partir de datos recogidos durante el Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) la relación entre el consumo de lácteos y la calidad de la dieta. También mencionó en la charla la asociación del consumo de lácteos con el sobrepeso y la obesidad.
Los avances de la ciencia permitieron “cortar” genes de un organismo y “pegarlo” en otro. Esta ingeniería de genes ayuda a los mejoradores de plantas a darles características beneficiosas que naturalmente ellas no pueden tener. Pero… ¿Necesitamos plantas transgénicas? Sí. Para producir de manera sustentable más cantidad de alimentos, fibras y energía. Te contamos en esta nota de qué se trata la transgénesis, otra técnica de mejoramiento vegetal.
El lavado de manos salva vidas, así lo afirma la Organización Mundial de la Salud. Pero es no es todo. El lavado de manos es, además, la medida más económica, sencilla y eficaz para reducir el riesgo de infecciones y forma parte de las recomendaciones en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM), que constituye una de las grandes amenazas en salud pública que enfrenta la humanidad.
Todos los 16 de octubre, por iniciativa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se celebra el Día Mundial de la Alimentación. En 2024 el lema es " Derecho a la alimentación - No dejar a nadie atrás".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Envejecimiento Saludable como el proceso de desarrollo y mantenimiento de la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. La capacidad funcional consiste en tener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es importante. Estos atributos son: satisfacer las necesidades básicas; aprender, crecer y tomar decisiones; tener movilidad; establecer y mantener relaciones, y contribuir a la sociedad.
En 2016, durante la Asamblea Mundial de la Salud, 194 países aprobaron la Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud (2016-2030). De dicha estrategia, surgen las bases y alianzas para consolidar la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030.
La Década de Envejecimiento Saludable 2020-2030 es una estrategia global de las Naciones Unidas para promover acciones destinadas a afrontar el reto del envejecimiento de las poblaciones mejorando la vida de las personas mayores, sus familias y comunidades. El objetivo es reunir organismos públicos y privados de distintas áreas para llevar adelante esfuerzos en común y construir de ese modo sociedades inclusivas para todas las edades y garantizar el desarrollo sostenible.
El Envejecimiento Poblacional es una manifestación de una etapa de transición demográfica que refleja una menor mortalidad, con un mayor control de la natalidad, lo que hace que la edad promedio de la población sea mayor.
Esto hace necesario considerar y desarrollar acciones para un envejecimiento saludable de la población.
Adolescencia: ¡tiempo de grandes cambios!, inclusive en la alimentación. Los adolescentes suelen experimentar una serie de cambios en sus hábitos alimentarios que impactan en su salud a corto plazo y que inclusive pueden perdurar hasta la adultez. Es por ello que la adolescencia es un período oportuno para promover una alimentación saludable. En esta nota te invitamos a conocer algunas características de la alimentación en la adolescencia y recomendaciones para mejorarla.
La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) es una estrategia que ha sido extensamente utilizada con el fin de promover una alimentación saludable en la población.
SALTEN (Sanos, Activos, Libres de Enfermedad Crónica No Transmisible) fue una intervención multidisciplinaria dirigida a promover hábitos de vida saludable en niños y niñas en edad escolar.
El sándwich que quizás estás almorzando en este momento representa actualmente una industria mundial, puede ser sofisticado a muy simple y va más allá del "jamón y queso". En esta nota, un poco de historia, los más famosos y opciones saludables.
¿Cuáles son las iniciativas para reducirlo? ¿Cuál es la percepción de los consumidores?
El viernes 13 de septiembre 2024 nos adelantamos a la conmemoración del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos que se celebra todos los meses de septiembre, y convocamos a la Msc. Marcela Leal quien nos contó sobre esta problemática y los proyectos e iniciativas que hay actualmente para combatir la pérdida y el desperdicio de alimentos. Además, aprendimos sobre qué ocurre con los consumidores, ¿qué actitudes toman? ¿Cómo perciben el desperdicio? ¿Qué acciones podemos llevar a cabo cada uno desde nuestro lugar?
Selectividad alimentaria, falta de apetito, miedo a la alimentación son algunos ejemplos de dificultades alimentarias. ¿Cómo se diagnostican las dificultades alimentarias en niños? ¿Cuáles son los principales problemas en la alimentación de los más pequeños? ¿Conllevan riesgos clínicos? ¿Cómo se abordan estas problemáticas? Son algunas de las cuestiones que trataron las Dras. Ximena Gonzalez Sanguineti, Irina Kovalskys, Carola Saure y la Lic. Luciana Zonis.
La totipotencia, ese superpoder que nos permite reproducir vegetales plantando un brotecito o un pedacito de tallo u hoja, es aprovechada por el cultivo in vitro para mejorar un sinnúmero de plantas alimenticias, forestales y ornamentales.
E Dr. Juan Pablo Stefanolo presentó “¿Qué sabemos sobre SIBO?”, Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado.