Temas

Alimentación Libre de Gluten rica en fibra, ¿es posible?

La Alimentación Libre de Gluten (ALG) o Dieta Libre de Gluten (DLG) es, hasta el momento, el único tratamiento que existe para la Enfermedad Celíaca, que afecta a 1 de cada 167 adultos y a 1 de cada 79 niños (Min. de Salud, 2020)1.  Sin embargo, hoy en día, este tipo de alimentación se extiende también a personas que no tienen diagnóstico de Enfermedad Celíaca pero que se benefician con la exclusión del gluten. Un ejemplo de ello son las personas con Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC) o las personas con alergia al trigo.  

Temporada de sopa, temporada de calabaza

Del campo a la mesa

Los días fríos y lluviosos nos invitan a tomar sopa y una de las más consumidas es la crema de calabaza. Este fruto, típicamente invernal, tiene entre sus mayores adeptos a la popular cantante Taylor Swift, quien dijo “¡Me encantan los aromas del invierno! Para mí, se trata de la sensación que tienes cuando hueles a calabaza, canela, nuez moscada, pan de jengibre y abeto” A Taylor la conocés, ¿a la calabaza también?

¿Vemos una peli?

Del campo a la mesa

Esta frase nunca viene sola. El ritual de ver una película, en el cine o en casa, generalmente va acompañado de los clásicos pochoclos. Al natural, dulces, salados o saborizados… ¡hay para elegir! Pero ¿cuánto sabés de este alimento? Seguí leyendo que te contamos todo sobre el maíz palomero.

Invierno es sinónimo de polenta

Del campo a la mesa

Si pensamos en comida de invierno, esa que es calentita y reconfortante como el abrazo de mamá, a muchos se nos viene a la cabeza la polenta. Y si decimos polenta, pensamos en maíz. Con queso, salsa con salchicha parrillera o alguna otra opción que se te ocurra, este plato sencillo en la superficie tiene mucha innovación en su interior y acá te la contamos.

Qué comemos cuando comemos yogur

Nutrición y estilos de vida

Por la Dra. Mara Galmarini 
Investigadora Adjunta CONICET - Docente UCA.

Twitter: @MVGalmarini - Ig: @mara.comidologa

 

Si hay una góndola con una gran variedad de productos (y de letra chica) es la de los lácteos. Especialmente cuando se trata de yogur, puede que le dediquemos más tiempo del que nos gustaría a decidir qué llevar (y a cómo escribir la palabra, pero acá una pista: hay más de una manera correcta). ¿Cremoso o firme? Si dice “bebible”, ¿es yogur? ¿Es verdad que aporta beneficios para la salud? 

Plantas fascinantes que son nuestro alimento

del campo a la mesa

¿Sabías que existe el Día de la Fascinación por las Plantas? ¡Se celebra todos los 18 de mayo! Ver y oler una bellísima y perfumada rosa es fascinante, pero también pensemos que muchos de los alimentos que consumimos provienen o son partes de plantas. En esta nota te invitamos a entrar en el fascinante mundo de las plantas comestibles contándote algunos ejemplos innovadores que se desarrollaron con diversas técnicas de mejoramiento genético vegetal.

Tratando de entender a los nitritos y nitratos

Inocuidad de los alimentos

Por la Dra. Mara Galmarini
Investigadora Adjunta CONICET - Docente UCA.

Twitter: @MVGalmarini

Encontrar las palabras “nitritos” y “nitratos” en las etiquetas de los alimentos puede generar rechazo y hasta miedo. Estos aditivos se perciben como algo dañino que se encuentra solamente en alimentos procesados y que, si están en las salchichas, no tienen nada que ver con algo natural y sano como la espinaca. 

En esta nota, te invitamos a derribar varios de estos (spoiler alert) mitos y a descubrir de qué se tratan estas sales para tener los recaudos justos y necesarios tanto con los alimentos que salen de una fábrica como los que lo hacen de la tierra.  

El gusto delicioso

Nutrición y estilos de vida

Por la Dra. Mara Galmarini 
Investigadora Adjunta CONICET - Docente UCA.

Twitter: @MVGalmarini

 

A la hora de comer, todos los sentidos nos traen información. Y el gusto es un gran protagonista. Gracias a él podemos percibir y diferenciar los gustos básicos: salado, dulce, ácido, amargo…y umami. Este último muchas veces es menos conocido entre las lenguas y paladares occidentales, pero no por eso menos importante.

En esta nota te proponemos conocer un poco más acerca de este quinto gusto, en qué alimentos se encuentra y cómo podemos utilizarlo para sumar sensaciones agradables y saludables a nuestros platos. 

Lo que natura no da, el fitomejoramiento lo provee

DEL CAMPO A LA MESA

La famosa frase latina dice “lo que natura no da, Salamanca no presta” para significar que ninguna universidad puede darle capacidad e inteligencia a quien la naturaleza se las negó. Por el contrario, el mejoramiento genético vegetal puede dar a las plantas características que la naturaleza les negó. Si continuás leyendo, te contamos más…

Mijo, el alimento cinco estrellas

del campo a la mesa

En honor al Año Internacional del Mijo, te invitamos a leer una nota sobre este grupo de cereales “cinco estrellas” porque son buenos para el consumidor, el planeta, la industria, el agricultor y la mitigación del cambio climático.

Stevia: la hierba o “yerba” dulce

Del campo a la mesa

Dentro del grupo de los edulcorantes, la stevia es el edulcorante que más recientemente ha sido estudiado y aprobado para su consumo ya sea solo (como endulzante de mesa) o como aditivo alimentario; sin embargo, era conocido y consumido por los guaraníes desde hace muchos años atrás. En esta nota, te contamos y respondemos lo que quizás querés saber sobre la stevia… ¿cómo se produce? ¿es “natural”? ¿su consumo es seguro? ¿es saludable?

Hilando historias de alimentos, ciencia y tecnología

Nutrición y estilo de vida

"Tecnología alimentaria" puede parecer un término raro, lejano o desconocido. Sin embargo, esta disciplina que involucra conocimientos de química y biología (entre otras ciencias) puede ayudarnos mucho en el día a día. ¿Cómo? Nos puede servir para entender cómo se logra la consistencia ideal del helado o la crema pastelera, cómo hacer mousse sin huevo, cuál es la mejor forma de lavar la rúcula, comprender el proceso ideal para preservar todos los nutrientes de la leche e incluso afrontar los desafios de desarrollar alimentos para personas con determinadas necesidades (ej. personas con celiaquía o veganas). 

Qué comemos cuando comemos fiambre

Nutrición y estilos de vida

Por Dra. Mara Galmarini. Investigadora Adjunta CONICET – docente UCA

Llegó el verano, el calor y las ganas de comer cosas fresquitas. Y si son prácticas y disfrutables al aire libre, mejor. Entonces, como quien no quiere la cosa, el sándwich y los fiambres ganan un poco más de terreno en la dieta, aunque no tienen la mejor fama.

Pero, ¿a qué se debe esa reputación desfavorecida? En esta nota te proponemos recorrer los ingredientes y procesos de elaboración de algunos fiambres para que puedas decidir cuán “enemigos” son.