Seguridad de los Alimentos y Nutrición en los medios
-
Noviembre es el mes de la diabetes (el 14 de noviembre de cada año es el Día Mundial de la Diabetes). Compartimos este video realizado por el Comité de Hipertensión y Factores de Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Argentina de Diabetes. Este Comité es coordinado por la Dra. Solange Houssay. Recomendamos verlo
-
Fernando Cardini, miembro de nuestro equipo editorial, fue entrevistado en Colonia Agropecuaria, AM 550 Radio Colonia. El tema de la entrevista fue la inocuidad alimentaria. Fernando es Químico Toxicólogo, profesor de la UBA y Director Académico Escuela de Derecho Penal y Ciencias Forenses Aplicadas. También es presidente del Instituto Argentino para la Calidad (IAPC).
-
La enfermedad causa alteraciones en la inmunidad y por eso se asocia con mayor gravedad en casos de contagio. Los expertos enfatizan la necesidad de cumplir con la cuarentena. Sólo admiten que los pacientes salgan para vacunarse contra la gripe y el neumococo.
Nota publicada en el diario La Nación, en la que participó nuestro Coordinador Científico, el Dr. Silvio Schraier.
-
Un dato que despierta alarma: 6 de cada 10 adultos en la Argentina tienen sobrepeso u obesidad.
En esta entrevista nuestro Coordinador Científico, el Dr. Silvio Schraier, comenta de qué se trata la diabetes, o "las diabetes" como él las denomina. Un problema de salud en crecimiento constante debido a pautas alimentarias y estilo de vida sedentario.
Fuente: Programa "Viva la Vida" - Unife
III Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud. Organizado por ILSI Argentina, Infoalimentos, Fundación Barceló y las entidades latinoamericanas de ILSI.
Las sustancias que contienen los alimentos muchas veces pueden llegar a producir severas enfermedades. Se deben tomar recaudos a la hora de estar frente a un plato de comida y estar conscientes de lo que se va a comer. Fernando Cardini, Químico Toxicólogo y miembro de nuestro equipo editorial, lo explica en esta nota.
Nota publicada en el diario Infobae.
Por Silvio D.Schraier (*)
A medida que pasan los años, vemos distintos cambios en nuestros cuerpos. Uno de ellos es que, en general, engordamos. ¿Esto es verdad?
Antes de responder esta pregunta es necesario aclarar algunos conceptos. Frecuentemente asociamos engordar a aumentar de peso, pero en realidad, no son sinónimos. Nuestro cuerpo consta de cuatro partes: líquidos, huesos, masa muscular y masa
¿Hay alimentos malos? ¿Hay alimentos buenos? La respuesta es negativa. Una alimentación saludable es sinónimo de alimentación sana: aquella que contenga una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes de los cinco grupos básicos: vegetales y frutas; carnes y huevos; aceites y grasas; lácteos y harinas; y por último cereales.
Nota de Revista Brando para comprender cómo funciona A.N.M.A.T. el organismo argentino que se encarga de controlar los alimentos: habilitar a las plantas elaboradoras, corroborar que usen los ingredientes permitidos, en la concentración adecuada, con el rótulo correspondiente y la calidad certificada, establecer fechas de vencimiento y revisar la habilitación de los comercios.
Se dice que las frutas y verduras que hoy comemos no son tan sabrosas como antes y existen muchos mitos sobre por qué. La realidad es que las razones se encuentran en las preferencias de los consumidores, que han cambiado a lo largo del tiempo. En esta nota de Nora Bar, La Nación, científicos del INTA los explican.
Su conocimiento y tecnologías permite no sólo evitar pérdidas de hasta el 70 % de la producción, al hacer las plantas más resistentes a las adversidades ambientales, sino también recuperar el sabor de un fruto o lograr que sea más nutritivo.
Hay mitos sobre los regímenes en que es mejor que dejes de creer. Hay ideales de belleza, promesas de curación de enfermedades, de salud casi eterna, de desintoxicación, y otras sugerencias que nos hacen seguir dietas milagrosas para bajar de peso y no recuperarlo jamás. Brillantes regímenes para combatir los tóxicos de la vida cotidiana.
Un aporte de estudiantes para crear conciencia sobre el problema.
¿Sabías que en los hogares porteños se tiran 8,4 kg de comida por año? ¿Qué es el desperdicio de alimentos? ¿Qué diferencia hay entre pérdida y desperdicio? ¿Cómo nos afecta? ¿Cómo abordamos este problema?
La Licenciatura en Nutrición de la Universidad Maimónides realiza actividades de
Entrevista en video de La Nación 'Conversaciones', por Nora Bär.
Irina Kovalskys es Coordinadora del Grupo Nutrición, Salud y Calidad de Vida de ILSI Argentina.La especialista en nutrición explicó que la obesidad infantil es considerada la epidemia de los últimos 20 años y que para combatirla se necesitan acciones de gobiernos, académicos y ONGs.
Se trata de una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, surge tras la creación de la Mesa de Promoción de Consumo de Frutas y Hortalizas, la cual es de carácter multisectorial y tiene por objetivo potenciar las cadenas de valor asociadas y los beneficios para la salud de los consumidores.
La mesa es coordinada por la Secretaría
A través de este video realizado por EUFIC (European Food Information Council), conocé los datos científicos detrás del equilibrio energético y cómo éste te afecta. Tomá nota de algunos hábitos para incorporar en tu estilo de vida con el fin de alcanzar un equilibrio saludable.
La Argentina utiliza criterios internacionales.
Del campo a la mesa Con ciencia y tecnología, estas mujeres están cambiando el futuro de la agricultura para ofrecernos mejores alimentos. Conocé sus trabajos en mango, uva, caña de azúcar y avellanas.
Serie de 3 videos realizados por CASAFE que apuntan a tomar conciencia sobre la importancia de la innovación y la tecnología para proteger los cultivos que dan origen a los alimentos que consumimos.
Serie de 3 videos realizados por CASAFE que apuntan a tomar conciencia sobre la importancia de la innovación y la tecnología para proteger los cultivos que dan origen a los alimentos que consumimos.
Serie de 3 videos realizados por CASAFE que apuntan a tomar conciencia sobre la importancia de la innovación y la tecnología para proteger los cultivos que dan origen a los alimentos que consumimos.