Volvé a vivir el VII Foro de InfoAlimentos
Mirá AQUÍ la transmisión


La presentación de Valeria Durand sentó las bases para los paneles siguientes, armando un claro andamiaje conceptual sobre la urgente necesidad de comunicar conscientemente en tiempos de desinformación. Su presentación, titulada “Percepción y Comunicación del Riesgo”, partió de una distinción fundamental: peligro no es sinónimo de riesgo. Profundizó las diferencias entre el peligro, riesgo y exposición, la percepción errónea del riesgo, en tanto no se rige por la lógica ni la evidencia. Apoyándose en la teoría del psicólogo Daniel Kahneman, Valeria describió por qué las personas percibimos el riesgo de manera errónea. Mencionó el Sistema 1 (rápido, automático, emocional) y el Sistema 2 (lento, analítico, crítico) dijo que “El sistema 1 casi siempre gana”, porque no es intuitivo recurrir al pensamiento crítico ante información que desafía nuestras creencias. 


Comunicar con responsabilidad: A veces hay que "transgredir" la formación científica para ser más claro: decir "no debe preocuparte, puedes comerlo" en lugar de "el riesgo no es cero".


 

En el Panel 1: "Preparar el terreno - Comunicar riesgos como estrategia de prevención", moderado por la Dra. María Luz Zapiola, quien fue introduciendo la participación de cada especialista, ligando las temáticas y dinámicas del panel.  Destacó la importancia de la empatía y la construcción de confianza en la comunicación preventiva.

Así, Roxana Furman, especialista en inocuidad alimentaria y divulgadora, se refirió a la estrategia clave: Comunicar sin alarmismos, con lenguaje claro y práctico, adaptado a distintos públicos (familias, profesionales de la salud, chefs). Destacó la importancia de traducir conceptos técnicos de microbiología a situaciones cotidianas, tan simples cómo guardar alimentos en la heladera. Resaltó la necesidad de mostrar "el rostro humano" detrás de las redes y admitir cuando no se sabe algo, para generar confianza.

 


Las personas piensan en "Bueno/Malo": Los científicos piensan en "verdadero/falso", pero el público evalúa si algo es "bueno o malo". La empatía es clave para entender esta brecha.



En su intervención, la Dra. Natalia Petriz, pediatra especialista en alergia e inmunología, expresó el desafío principal: Los pacientes llegan al consultorio buscando validar creencias previas (obtenidas en redes o Google). Se hace necesario personalizar el mensaje según el tipo de alergia (riesgo de anafilaxia vs. reacciones leves) y evitar desacreditar a otros profesionales. La propuesta es acompañar a las familias en momentos de miedo, incluso ofrecer probar alimentos en el consultorio, trabajando en equipo con pediatras y nutricionistas.

Las apreciaciones de Dolores Fernández Pazos, licenciada en nutrición, invitaron a valorar herramientas educativas para promover la autonomía del paciente y el público general, fomentando el pensamiento crítico y el autoaprendizaje. Elegir el diálogo no confrontativo antes de negar directamente creencias erróneas, quizá preguntar "¿por qué pensás eso?" abriendo espacios de diálogo. Reconocer cuando no se tiene una respuesta y comprometerse a investigar, lo que fortalece el vínculo de confianza desde la humildad profesional. Verificar la comprensión del mensaje y evitar contradicciones entre profesionales.

El Panel 2: "Actuar sin demora - Comunicar riesgos en crisis", moderado por la Lic. Carolina O’Donnell, abrió con la intervención del Lic. Matías De Nicola, que compartió definiciones clave en lo que hace a un incidente alimentario, y situaciones donde un alimento presenta problemas bromatológicos o ha derivado ya en enfermedades produciendo un brote. En estos casos se procede al retiro del mercado, para inmovilizar y recuperar un producto de la cadena de distribución desde la planta hasta los hogares. No todos los incidentes derivan en un retiro. La estrategias de comunicación en casos de crisis exigen un protocolo con claridad y precisión, técnicamente sólido, claro, y evitar tanto minimizar como sobredimensionar el problema. Es crucial identificar correctamente el producto y el peligro.

Aportando el foco del periodismo científico, la Dra. Ximena Pérez compartió sus apreciaciones para humanizar la comunicación. Contar historias reales de personas afectadas para generar identificación y hacer tangible el riesgo. Trazar comparaciones para dimensionar la escala de manera comprensible, evitar alarmismos innecesarios y centrarse en herramientas prácticas ("qué hacer" y "qué no hacer"). Respecto a horizontes de innovación, Ximena repasó el uso incipiente de tecnologías inmersivas (realidad virtual, metaverso) para crear experiencias educativas más efectivas que permitan "vivir" la situación y llevar el mensaje hasta los cuerpos.

Bárbara Pierre, licenciada en Nutrición y referente en comedores escolares, expuso los protocolos activos y la contención que requiere el ámbito escolar. Las escuelas de CABA tienen un protocolo claro y accesible para actuar ante un posible incidente (llamar al SAME, contactar a autoridades sanitarias y educativas). Dar respuesta inmediata y contención, sobre el foco inicial, para contener la situación en la escuela y también para guiar al personal y recabar información crucial (síntomas, alimentos consumidos, etc.). El manejo de información también enfrenta el desafío de la postverdad en tiempo real: la comunicación se suele complicar con la difusión de información no verificada en chats de padres antes de que la escuela emita un comunicado oficial. La comunicación efectiva en crisis se basa en una preparación meticulosa, protocolos claros, mensajes precisos y empáticos, además de una coordinación impecable entre todos los actores involucrados (empresas, Estado, medios, instituciones).

El Panel 3: "Remar contra la corriente - La diferencia entre el riesgo real y el percibido", fue moderado por Juan Pablo Luppi, licenciado en Ciencias Biológicas y comunicador, que habilitó la intervención de los participantes. 

Débora Cedro, licenciada en nutrición, expuso que la creencia más fuerte es la categorización de alimentos como "buenos" o "malos", y el miedo o el desconocimiento hacia los "ultraprocesados". El desafío siempre es comunicar cuando la evidencia científica es limitada o se construye con el tiempo, intentando contrarrestar las modas o tendencias avaladas por influencers antes que por la ciencia. Como comunicadores es clave no intentar dar toda la información de una sola vez. Es más efectivo dividir el mensaje en "pequeños pedazos" a lo largo del tiempo. Es un trabajo diario que requiere ponerse en el lugar del otro, evitar el "ya te lo dije" y buscar constantemente nuevas formas de explicar.

Gabriela Levitus, bióloga y referente doctorada de la UBA, abordó el caso de los cultivos transgénicos como objetos de creencia. Existe una abrumadora evidencia científica sobre su seguridad en los últimos 30 años y más, pero aún existe una percepción alta de riesgos no comprobados. El problema no es tanto la decisión del consumidor individual, sino el impacto en tomadores de decisiones y marcos regulatorios, en el retraso de aprobaciones como el emblemático caso del "arroz dorado", que podría combatir la deficiencia de vitamina A, a gran escala para poblaciones que lo necesitan. Evitar eufemismos como "cultivos biotecnológicos" y empezar a hablar claramente de "transgénicos", es meterse en el "barro" del debate público para clarificar las verdaderas discusiones.


Responsabilidad individual: Cada persona debe hacerse responsable de su propia formación de opinión, acudiendo a fuentes serias.


 

Valeria Groisman, licenciada en comunicación, periodista, docente universitaria y gestora cultural, puso sobre la mesa la raíz del problema comunicacional: Identidad vs. Evidencia. Cuando la "identidad social" compite con la búsqueda de precisión, la gente prioriza la pertenencia tribal sobre la evidencia. Los expertos deben hacer un esfuerzo por perder un poco de rigurosidad técnica en pos de la claridad y la comprensión, sin perder la credibilidad. Imitar los formatos de los influencers, aprender de su capacidad para captar la atención y usar narrativas digitales, lenguaje accesible y formatos atractivos, porque ya no son herramientas que se puedan relegar al difundir información relevante. La clave es acercarse al público, no esperar que él venga.

La comunicación moderna debe basarse en las "necesidades del usuario". La gente ya no consume información para informarse, sino para divertirse, inspirarse, conectar con otros o emocionarse. Los mensajes científicos deben adaptarse a estos motivadores sin perder rigor.

Clara Rubinstein, Doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, al cierre de los paneles recogió los conceptos claves de la jornada:

El panel concluyó que comunicar frente a creencias arraigadas requiere valentía para abordar los temas de frente, mucha empatía, una estrategia de comunicación moderna que entienda las motivaciones profundas de la audiencia y lograr un esfuerzo sostenido por fomentar el pensamiento crítico, explicando cómo se construye realmente el conocimiento científico.

 

descargar programa


 

PANELISTAS Y MODERADORES


Natalia Petriz
Pediatra especialista en Alergia e Inmunología, médica de planta de la Sección de Alergia del ...
Leer más

Organizaron el Foro:

 

Auspiciaron el Foro:

logo AAPC
 




El portal InfoAlimentos, integrado por el Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud (ICCAS), Fundación Barceló y ArgenBio, trabaja en la concientización sobre el rol de la ciencia en la sociedad, la comunicación de los contenidos científicos, la desinformación y sus consecuencias. En este sentido, ya se han llevado a cabo seis ediciones del Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud: la primera en 2019 "Comunicar de manera responsable: ¿es posible atravesar las burbujas?", la segunda “Caso COVID-19: análisis de una Infodemia” en el 2020, la tercera en 2021 "¿Por qué confiar en la ciencia?", la cuarta en 2022 "La información se sienta a la mesa", la quinta en 2023 "El impacto de los absolutismos en alimentación" y la sexta en 2024 "Comunicar alimentos y nutrición a las generaciones más jóvenes".  

- ¿Tenés consultas?
Escribinos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

- Links de interés:

Resumen I Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2019)
Acerca del II Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2020)
- Video: II Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2020)
- Resumen III Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2021)
- Resumen IV Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2022)
- Resumen V Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2023) 
- Resumen VI Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2024)