Los alimentos bajos o reducidos en grasas. Mitos y realidades

Como sucede con cualquier tema popular, existen muchos mitos sobre los alimentos bajos o reducidos en grasas. ¿Cuánto hay de cierto en estas creencias populares?
Como sucede con cualquier tema popular, existen muchos mitos sobre los alimentos bajos o reducidos en grasas. ¿Cuánto hay de cierto en estas creencias populares?
Un día 11 de agosto de 1887 nacía Pedro Escudero, a quien hoy recordamos como el Doctor Pedro Escudero, quien con su trabajo fue el impulsor del nacimiento y crecimiento de la profesionalización de la carrera de nutrición no sólo en Argentina, sino también en América Latina.
Muchas veces leemos en titulares de diarios, en redes sociales o escuchamos por ahí la palabra fumigación en referencia a la aplicación de productos fitosanitarios. Definitivamente, “fumigación” es un término que el público general asocia con miedo, con peligros e incluso con muerte.
En este artículo viajamos a China, la Patagonia, Estados Unidos y al ya desaparecido “País de las Manzanas” para poner en contexto las propiedades de esta fruta con brillo propio.
La sal es sal, no importa de dónde venga ni qué nombre atractivo tenga. Lo importante es reducir su uso y no consumir más cantidad que la recomendada. Entonces, ¿por qué la sal del Himalaya cobró mejor fama que la sal común? Algunas aclaraciones en este artículo.
Se sabe desde hace muchos años que el colesterol LDL elevado es uno de los mayores responsables de enfermedad cardiovascular (ECV) y que su disminución es altamente beneficiosa. Los esteroles vegetales disminuyen el colesterol LDL al inhibir la absorción intestinal del colesterol total.
Para el común de las personas, hablar de zanahoria es hablar de vitamina A y, mencionar a la vitamina A, remite, en general, al consumo de zanahoria. Pero, ¿es cierto que comer esta hortaliza es la mejor manera de obtener vitamina A? o ¿es verdad que su ingesta nos permite mejorar la visión? Estas y otras preguntas encuentran su explicación, a continuación.
Clostridium botulinum es una bacteria que se encuentra en el medioambiente (tierra, ríos y mares) y que produce esporas en ausencia de oxígeno. Las esporas producidas por esta bacteria son termorresistentes y en ausencia de oxígeno germinan, crecen y producen la toxina botulínica.
Las manzanas que brillan son las que más atraen nuestra atención a la hora de elegirlas en la verdulería o en el mercado, pero ¿por qué brillan? ¿El brillo de la cáscara es señal de que son más saludables o deberíamos pelarlas? Con la ayuda de la ciencia y el conocimiento, te contaremos todo lo necesario para comer una manzana ¡con cáscara!
Es una enfermedad de animales de cría domiciliaria (cerdos) y de caza (jabalí, zorro, puma) producida por parásitos del género Trichinella, principalmente Trichinella spiralis. Este parásito se encuentra, generalmente, alojado en los músculos de los cerdos criados en condiciones inadecuadas; es decir cerdos alimentados con restos de carne cruda y/o desperdicios de alimentos y que están en contacto con otros animales portadores del parásito, como por ejemplo ratas.
Clostridium perfringens es una bacteria que se encuentra en el intestino de humanos y animales y en el medioambiente. Esta bacteria puede formar esporas si está expuesta a condiciones adversas.
Campylobacter es una bacteria que se puede encontrar en el tracto intestinal de animales destinados al consumo humano (como aves de corral, vacunos, porcinos, roedores, monos, aves silvestres), animales domésticos (perros y gatos) y humanos. La bacteria se transmite por el contacto con heces o excrementos de animales infectados y por la ingesta de alimentos y agua contaminada.
Las BPA -Buenas Prácticas Agrícolas- son lineamientos para producir productos agropecuarios de calidad y seguros para todos, cuidando el medio ambiente, la salud y el bienestar de los trabajadores y las comunidades agrícolas. Te contamos cuáles son algunas de estas recomendaciones.
El mensaje que recibimos los consumidores asiduamente es el de reducir el consumo de azúcares, pero: ¿todos los azúcares son iguales?, ¿cuál es la diferencia entre el azúcar presente en una fruta y el de una porción de torta?, ¿cómo es el consumo de azúcares en Argentina? y ¿qué podemos hacer como consumidores para disminuir el consumo de azúcares? Las respuestas a estas y otras preguntas en este artículo.
Los cereales figuran entre las primeras plantas cultivadas por el ser humano, y para algunos historiadores y antropólogos, están ligados indefectiblemente con el inicio de la civilización. Así el trigo y la cebada fueron la base alimenticia de las antiguas culturas del Cercano Oriente, el arroz de las del Lejano Oriente, y el maíz de los pueblos del Nuevo Mundo. Pero en esta lista, falta un cereal, que fue “injustamente” tratado en la larga historia de los cultivos, y que es el protagonista de este relato: el centeno.
Escherichia coli es una bacteria que está presente normalmente en el intestino de los seres humanos y de los animales. Si bien la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar una ETA grave, como por ejemplo la Escherichia coli productora de toxina Shiga, cuyo serotipo O157:H7 es responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
Salmonella es una bacteria que puede sobrevivir durante varias semanas en un ambiente seco y varios meses en agua. Salmonella entérica serotipo Enteriditis y Salmonella entérica serotipo Typhimurium, son los dos serotipos más habituales de Salmonella transmitida de animales a humanos.