Temas

Papa transgénica: cada vez más cerca de nuestra mesa

Del campo a la mesa

En 2018 el Ministerio de Agroindustria de Argentina aprobó la comercialización de la primer papa transgénica hecha 100% en el país en un trabajo de articulación público-privada.

La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante en el mundo, con una producción anual de 300 millones de toneladas.

Avances científicos en la lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico en la Argentina

Salud y alimentos

El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad grave trasmitida por los alimentos y el agua. Puede afectarnos a todos, pero especialmente a menores de 5 años. El Dr. Carlos Arturo Gianantonio, fue precursor en la lucha contra el SUH. Los investigadores y la comunidad médica siguen trabajando hoy para combatir esta enfermedad. En este artículo se presentan los últimos avances científicos argentinos para prevenirlo.

Libre de gluten

Salud y alimentos

¿Debo preferir consumir alimentos libres de gluten a pesar de no ser celíaco, sensible al gluten o alérgico al trigo?

La dieta sin gluten o sin trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C.) solo está indicada en personas con diagnóstico de enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca o alergia al trigo. Sin embargo, recientemente se observa una tendencia a realizar una dieta sin gluten con el fin de aliviar síntomas gastrointestinales, perder peso, tener mayor bienestar y menos fatiga; en ausencia de diagnóstico y de supervisión por parte de un Médico Gastroenterólogo y/o un Licenciado en Nutrición.

Las alergias alimentarias tienden a ser muy reproducibles

Salud y alimentos

Casi el 80% de los niños superan las alergias mediadas por IgE; para la alergia a la leche, alrededor de los 6 años, el 90% supera la alergia al huevo también cerca de los 6 años, y se han descripto números similares para el trigo y la soja. Es menos probable superar alergias mediadas por IgE en maní, nueces o mariscos.

Granos enteros o cereales integrales

Nutrición y estilos de vida

Contienen todos los nutrientes, lo que les confiere muchos beneficios para la salud. Los granos enteros o cereales integrales son los granos de diferentes cultivos (como el trigo, el maíz, el centeno, la avena, el arroz y la cebada) que conservan las tres partes que las componen (salvado, endospermo y germen). 

Brotes o germinados

Inocuidad de los alimentos

¿Qué debemos tener en cuenta antes de consumir brotes o germinados? Si bien los brotes o germinados ofrecen beneficios nutricionales (son fácilmente digeribles y reducen o eliminan los "antinutrientes" presentes en algunos alimentos), también pueden presentar riesgos para nuestra seguridad alimentaria si no se aplican las medidas adecuadas.

Los brotes se obtienen de germinar semillas de cereales (como trigo, avena, cebada, arroz) y de legumbres (como soja, alfalfa, porotos mungo o aduki, lentejas, arvejas, garbanzos). Las semillas de chía, sésamo y girasol, la cebolla y las plantas de la familia de las crucíferas (rábano, rabanito, brócoli, coliflor) también pueden producir brotes.

¿Qué diferencia existe entre los granos enteros o integrales, los granos refinados, los granos enriquecidos y los multigranos?

• Los granos enteros o integrales son granos sin refinar que conservan las tres partes que los componen (salvado, endospermo y germen). Son fuente de fibra y otros nutrientes importantes, como el selenio, potasio y magnesio. Se consumen enteros como un único alimento (por ejemplo, el arroz integral o las palomitas de maíz); o rotos, molidos o en copos como ingrediente de alimentos (por ejemplo: en cereales, panes y galletitas saladas). Algunos ejemplos de granos enteros son el trigo sarraceno, el trigo burgol, la avena, la harina de avena, los copos de avena, la cebada integral, el centeno integral, el maíz pisingallo (palomitas de maíz), el arroz integral, el mijo, la quinoa y sorgo.

Alérgenos Alimentarios. Entrevista al Dr. Lars Poulsen

Salud y alimentos

Durante su visita a la Argentina, el Dr. Lars Poulsen brindó una conferencia sobre las actividades del Grupo de Trabajo de Alérgenos de HESI, entre ellas la base de datos COMPARE, que contiene una lista de alérgenos proteícos clínicamente relevantes, revisado por pares, con referencia de citas e identificación de especies. COMPARE es un recurso muy valioso para la identificación de secuencias de proteínas que son conocidas o supuestos alérgenos.

¿Los alimentos orgánicos son más naturales que los convencionales?

En el imaginario popular se suele asociar el término “orgánico” al término “natural”. Se cree que una fruta o verdura orgánica no fue sometida a ningún proceso de mejoramiento, y no es así. Las frutas y verduras que hoy comemos, sean o no orgánicas, son resultado de procesos de mejoramiento y selección que se remontan a miles de años atrás. Basta con investigar cuáles son los ancestros de todas las verduras y frutas que comemos para ver cómo han cambiado hasta llegar a ser como las conocemos hoy. También se suele creer que lo orgánico es “natural” porque no contiene pesticidas. Esto tampoco es real. La producción orgánica utiliza productos fitosanitarios que deben estar autorizados para esta práctica agrícola.