¿Por qué una alimentación saludable es importante en la prevención del cáncer?

Argentina tiene un rango medio-alto de casos nuevos y muertes por cáncer. Existe suficiente evidencia científica que demuestra que seguir una alimentación saludable, realizar actividad física de manera regular y mantener un peso adecuado son factores clave en la prevención del cáncer

De acuerdo a los últimos datos de la IARC (siglas en inglés de International Agency for Research on Cancer), cada año se diagnostican 18,1 millones de casos nuevos y se producen 9,6 millones de muertes a nivel mundial[i]. Según estimaciones de la IARC, del año 2012, Argentina posee una tasa de incidencia de 216,7 casos por 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad de 115,1 defunciones por 100.000 habitantes[ii]. Ambas cifras ubican a la Argentina dentro de los países que tienen un rango de incidencia y mortalidad media-alta de cáncer. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. Existe suficiente evidencia científica que demuestra que seguir una alimentación saludable, realizar actividad física de manera regular y mantener un peso adecuado son factores clave en la prevención del cáncer.

Figura 1: Tasas estandarizadas por edad de incidencia de cáncer en ambos sexos por cada 100.000 habitantes. Todos los sitios excepto cáncer de piel no melanoma. Estimaciones de la IARC, 2012. Todos los sitios excepto piel no melanoma
Sin datos
<101,3
101,3 - 137,5
137,5 - 172,3
172,3 - 242,9
>242,9


Fuente: Globocan 2016

 

Figura 2: asas estandarizadas por edad de mortalidad por cáncer en ambos sexos por cada 100.000 habitantes. Todos los sitios excepto cáncer de piel no melanoma. Estimaciones de la IARC, 2012. Todos los tumores excepto piel no melanoma
Sin datos
<73,3
73,3 - 89,7
89,7 - 99,6
99,6 - 116,8
>116,8  


Fuente: Globocan 2016

 

El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (en inglés, World Cancer Research Fund - WCRF) y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (en inglés, American Institute for Cancer Research - AICR) elaboraron recomendaciones para prevenirlo que pueden encontrarse aquí:
https://www.wcrf.org/dietandcancer/cancer-prevention-recommendations.

Entre estas recomendaciones, se destacan: limitar el alcohol, mantener un peso saludable durante toda la vida, caminar más - sentarse menos, y consumir una dieta rica en cereales integrales, verduras, frutas y legumbres. Las frutas y verduras son fuentes de diferentes micronutrientes y fitoquímicos como licopeno, carotenoides y antocianinas, que tienen propiedades anticancerígenas. Para más información sobre este tema: http://infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/249-frutas-y-verduras-el-secreto-esta-en-los-colores 

En Argentina, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) también tienen recomendaciones y abundante información sobre este conjunto de enfermedades y su prevención (ver http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/factores-de-riesgo-y-prevencion/). 

¿Qué pasa con el mate?

El consumo de mate ha sido asociado al cáncer de esófago (carcinoma de células escamosas). El efecto carcinogénico se asocia al hábito de consumirlo a temperaturas muy altas (más de 70°C), lo que puede causar una lesión crónica de la mucosa que puede promover la tumorigénesis en la boca, la faringe, la laringe y el esófago.

Es reconocido que el consumo de mate es una práctica tradicional principalmente en América del Sur, en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, se recomienda no consumir mate con agua casi hirviendo para prevenir lesiones. 

Otras recomendaciones para reducir el riesgo de cáncer son:

- tener el calendario de vacunación completo,
- asegurar que los niños estén vacunados contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano o VPH,
- evitar la exposición a agentes carcinógenos presentes en el aire, el agua y el suelo,
- no fumar,
- evitar la exposición al tabaco y permanecer en ambientes libre de humo,
- evitar la exposición a la luz solar entre las 10 y las 16 horas y utilizar protector solar,
- realizarse controles de manera periódica.

 

Nota: El 4 de febrero de cada año se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer.


Referencias:

- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Secretaría de Gobierno de Salud. Instituto Nacional del Cáncer (INC). BOLETÍN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Análisis de Situación de Salud por Cáncer. Argentina, 2018. Un aporte para la toma de decisiones en salud pública basadas en información. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/recursos-de-comunicacion/analisis-de-situacion-de-salud-por-cancer-argentina-2018/

- Lauby-Secretan B, Scoccianti C, Loomis D, et al. Body Fatness and Cancer - Viewpoint of the IARC Working Group. N Engl J Med 2016; 375:794-8. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsr1606602

- World Cancer Research Fund. American Institute for Cancer Research. Continuous Update Project (CUP). Recommendations and public health and policy implications. 2018. Disponible en: https://www.wcrf.org/sites/default/files/Cancer-Prevention-Recommendations-2018.pdf

[i] Fuente: GLOBOCAN 2018. Datos estimados para ambos sexos, todos los cánceres, incluido el cáncer de piel no melanoma, para todas las edades, en todo el mundo.

[ii] Datos estimados para ambos sexos y todos los cánceres a excepción de cáncer de piel no melanoma).


Imagen depresentación: pvproductions | freepik.es