Taller de lectura crítica sobre contenidos de alimentación. 5ta. Edición

¡Se viene la edición 2025 del Taller de Lectura Crítica de InfoAlimentos! Sumate a las personas que ya hicieron el taller desde Argentina y Latinoamérica y sé parte de estos encuentros donde conversamos sobre los desafíos de comunicar y procesar información sobre alimentos y nutrición.
Introducción
Un amigo o familiar te manda una cadena de whatsapp que dice que tomar jugo de limón en ayunas todos los días mejora tu salud, mirás una red social y accedés a recetas, consejos nutricionales y planes alimenticios, escuchás un podcast o mirás el diario y también hay contenido sobre alimentos. Además, si sos profesional del área, seguramente estás en permanente contacto con literatura científica leyendo estudios sobre estas temáticas. En todo este amplio universo informativo es clave utilizar herramientas de pensamiento crítico para distinguir la información de calidad, basada en evidencia científica. ¿Querés desarrollar tus habilidades de pensamiento crítico y ayudar a otros a hacerlo? Si tu respuesta es sí, este taller es para vos.
Actividad virtual y gratuita que requiere inscripción previa
Martes 13, 20 y 27 de mayo de 18 a 20 hs (Argentina)
Cupos limitados.
Se entregarán certificados de participación
Recomendamos este taller para…
Profesionales de la salud y los alimentos: especialistas en nutrición, tecnología alimentaria, medicina, docentes de materias afines a la salud, la nutrición y la tecnología alimentaria y/ ciencias en general, divulgadores, docentes y comunicadores de la ciencia, entre otros. Si buscás mejorar la comunicación con tus pacientes, estudiantes y otras audiencias y/o te gusta la divulgación científica ¡no te lo pierdas!
Con este taller buscamos que los participantes desarrollen las habilidades de…
- • Analizar contenidos sobre salud y alimentos en redes sociales, medios, revistas científicas y otras plataformas.
- • Comprender por qué ciertos contenidos salen del ámbito de la literatura científica y se transforman en noticia, mientras que otros no.
- • Entender conceptos como noticia, fake news, mito, infodemia, conflicto de interés, entre otros, con diversos fines:
- - incentivar el pensamiento crítico en nosotros mismos y en otras audiencias (pacientes, colegas, etc.),
- - identificar contenidos de buena calidad e
- - impulsar las buenas prácticas a la hora de incorporar conocimiento y transmitirlo.
En el taller, hablamos de estos temas:
PRIMER ENCUENTRO
• La comunicación de ciencia, salud y alimentos en los tiempos actuales:
- Percepción pública de la ciencia y la tecnología
- Ciencia y tecnología ¿son lo mismo?
• El consumidor y las noticias
- Definición de noticia y la ciencia como noticia
- ¿Cómo nos informamos hoy?
- Tipos de textos periodísticos y discursos (informativo, narrativo, argumentativo)
- Otros contenidos más allá de los periodísticos: en redes sociales, blogs, podcasts, entre otros. Características de estos mensajes y sus entornos.
• Las noticias en la era de la desinformación
- Definición de desinformación y diferencia entre “desinformation” y “misinformation”. Fake news y posverdad
- Concepto de mito. ¿Por qué es tan difícil desterrar mitos?
• Pensamiento crítico: Cómo pensamos y procesamos información. ¿Por qué cuesta ejercer el pensamiento crítico? Sesgos cognitivos, falacias, brechas de percepción. Herramientas para desarrollar pensamiento crítico.
SEGUNDO ENCUENTRO
• Leyendo papers: lectura crítica de la literatura científica
• Análisis de la evidencia
- Calidad de evidencia
- Peso de la evidencia
- Cómo se establece la causalidad
- Fuentes. Dónde buscar información
TERCER ENCUENTRO
• El diálogo entre expertos y consultantes. ¿Qué características tiene hoy este intercambio? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de los años?
• Consejos de comunicación en consultorio y en redes sociales. Cómo hacer que el mensaje llegue y tenga alcance y no replicar desinformación.
• Ejercicio práctico: ¿Cómo le respondo a mi paciente, estudiante o consultante?
Estos son los docentes:
• Valeria Durand: Valeria es Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales por la Universidad Argentina de la Empresa y Profesora Nacional de inglés por el I.S.P. Joaquín V. González. Desde hace 20 años, trabaja en la educación y comunicación de temas relacionados con la ciencia, la tecnología, la salud, los alimentos y la agricultura. Trabajó durante más de 10 años en el ámbito privado para diversas empresas del sector agropecuario y la producción de alimentos y también realizó campañas de comunicación para instituciones sin fines de lucro dedicadas a la salud y la ciencia como el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, el Museo Participativo de Ciencias y la Asociación de Pacientes con Linfoma. En la actualidad, Valeria se desempeña como coordinadora de las actividades de comunicación de Infoalimentos y de ArgenBio, es docente universitaria en cursos de posgrado de la Fundación Barceló y FAUBA y asesora a profesionales de la salud a crear sus canales de comunicación con pacientes y otras audiencias.
• María Dolores Fernández Pazos: Dolores es Lic. en Nutrición, con experiencia en el ámbito asistencial, en docencia, en la Industria Alimentaria y forma parte del Equipo Editorial de Infoalimentos. Se encuentra cursando el Curso Taller de Periodismo Científico de la Fundación Leloir. Es Diplomada en Pedagogía y Didáctica en áreas de la Salud en la Fundación Barceló. En la Industria Alimentaria, está a cargo del Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP), de sus comunicaciones y del contenido de redes sociales. En docencia, se desempeña como adjunta de las materias Dietoterapia I y II para médicos Especialistas en Nutrición, de la Fundación H. A. Barceló. Es también docente de la Diplomatura en Nutrición de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).
• Juan Pablo Luppi: Juan Pablo es Licenciado en Ciencias Biológicas por la UBA, con estudios de posgrado en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra. Trabajó en la industria editorial educativa como director de proyectos impresos y digitales. Escribió capítulos sobre pensamiento crítico para libros de secundario. Actualmente se desempeña como gerente de relacionamiento científico en Bayer y como docente universitario en Fundación Barceló.
• María Luz Zapiola: María Luz es Ing. en Producción Agropecuaria de la Universidad Católica Argentina (UCA). Realizó su Maestría y Doctorado en ciencia de los cultivos y genética en Oregon State University (OSU), EEUU. Fue profesora universitaria por 19 años, haciendo investigación y docencia en Argentina y EEUU. Actualmente es la responsable del Área Técnica de ArgenBio, donde genera contenidos para comunicar temas difíciles en lenguaje entendible y brinda capacitaciones sobre biotecnología, alimentos derivados de transgénicos y sistemas de producción agropecuaria. También da clases como profesora invitada en varias universidades. Es Editora Asociada de dos revistas científicas, en Argentina y Brasil.
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.