
¿Qué tomamos cuando tomamos cerveza? ¿Cómo puede ser que haya tantas cervezas diferentes?
Elaboración de cerveza: una mezcla de arte, ciencia y tecnología alimentaria.
Elaboración de cerveza: una mezcla de arte, ciencia y tecnología alimentaria.
Te presentamos una de las más recientes herramientas que tienen quienes hoy mejoran nuestros cultivos para lograr alimentos de calidad para los consumidores, productividad para los agricultores y sustentabilidad para el planeta.
Más de 15.000 científicos ya están alertando sobre los efectos del cambio climático. Existe un amplio consenso respecto a que, efectivamente, las temperaturas de la superficie terrestre han aumentado en las últimas décadas y las verduras de hoja, como la lechuga, están en peligro.
En diversos lugares del mundo, inclusive Argentina, los cítricos están siendo víctimas del HLB o enverdecimiento de los cítricos. El HLB es una devastadora enfermedad. Mirá el video para conocer más sobre las formas en que la ciencia puede contribuir a mejorar nuestros alimentos.
En 2018 el Ministerio de Agroindustria de Argentina aprobó la comercialización de la primer papa transgénica hecha 100% en el país en un trabajo de articulación público-privada.
La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante en el mundo, con una producción anual de 300 millones de toneladas.
Todo lo que comemos viene del mejoramiento vegetal. ¿Cómo nos ayuda la ciencia? Video realizado por American Seed Trade Association (ASTA) y Croplife International que explica brevemente cómo llegan a nuestra mesa la amplia variedad de frutas y vegetales que hoy disfrutamos, gracias a la agricultura.
El siguiente artículo intenta aclarar algunas creencias acerca del uso de antibióticos y hormonas en animales que se utilizan para alimentación humana. El mismo responde a preguntas comunes sobre los residuos de antibióticos en productos derivados de animales utilizados para la producción de alimentos, como la carne, la leche y los huevos y menciona varias fuentes confiables a partir de las cuales se puede obtener información acerca de estos temas de gran interés entre los consumidores.
¿Qué cultivos transgénicos hay disponibles? ¿De dónde vienen los genes que se les agregan? ¿Los alimentos que derivan de cultivos transgénicos son seguros? Informate: ¡es hora de comprender más y temer menos!
El término alimento transgénico hace referencia, generalmente, a aquel que deriva de un organismo transgénico o genéticamente modificado (GM).
Gracias a la biotecnología moderna hoy es posible introducir nuevas características en las plantas, no sólo para hacerlas resistentes a las plagas y enfermedades sino también para generar alimentos más sanos y nutritivos.
Los productos orgánicos despiertan la atención de los consumidores. Hoy lo orgánico es una alternativa de consumo más que se suma a la variedad de alimentos que tenemos. Para ello, INFOALIMENTOS elaboró un cuestionario que incluye preguntas más frecuentes sobre la agricultura orgánica. Esperamos que les resulte útil.
La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. No es una disciplina nueva, en realidad el ser humano se está beneficiando de la biotecnología desde hace miles de años, incluso sin saberlo.
Todo lo que comemos viene del mejoramiento vegetal. Hace más de 10.000 años que agricultores y fitomejoradores modifican los genes de las plantas para obtener mejores cultivos. A lo largo de los siglos, los métodos y técnicas de mejoramiento de cultivos han evolucionado y la biotecnología agrícola es un escalón más en este proceso, que hace miles de años produce alimentos saludables y seguros.
Serie de infografías: Aplicación alimentaria de los cultivos. Centro de origen de los principales cultivos para el hombre