
En un contexto donde circula mucha información en torno a la alimentación, no siempre de buena calidad, se escuchan frecuentemente propuestas “extremas” que sugieren abandonar por completo el consumo de ciertos alimentos o ingredientes y reemplazarlos por otros, sin dichos ingredientes o con ciertas características. En esta 5ta edición del Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud vamos a analizar el impacto comunicacional de estas propuestas “a todo o nada”, conversaremos sobre cómo podemos mejorar el diálogo con diversas audiencias, debatiremos sobre si es posible comunicar los matices y analizaremos propuestas para mejorar la comunicación de temas relacionados con la nutrición y la salud.
Elegí el tipo de Inscripción
Destinatarios: se invita a participar del Foro a profesionales de la salud, comunicadores, periodistas, divulgadores, investigadores, docentes de carreras de grado y posgrado y toda aquella persona interesada en temas relacionados con la comunicación de la ciencia y la salud. El foro está abierto a personas de cualquier país de habla hispana.
Panelistas y moderadores

Silvia Benza

María Dolores Fernández Pazos

Mara Galmarini

Valeria Groisman

Susana Gutt

Fabiana Malacarne

Elida Oharriz

Verónica Pap

Gustavo Romero

Guillermina Rutsztein

Eugenia Segretin

Silvina Tasat

María Luz Zapiola
Programa
Bienvenida
Lic. Carolina O'Donnell (Fundación Barceló)
Panel I
Los “absolutismos” en torno a ciertos alimentos e ingredientes
“Hay que dejar las harinas”. “Sin gluten”. “Sin conservantes ¡Sólo 3 ingredientes!”. “Dejemos los lácteos” “Sin ingredientes raros”. Son algunas de las propuestas que los consumidores reciben hoy en día en relación a sus hábitos alimenticios. ¿Estos mensajes “a todo o nada” son efectivos? ¿Qué impacto tienen? ¿Podemos comunicar los matices y evitar los extremos? ¿Cómo lo hacemos?
Moderadora:
Lic. Verónica Pap
Panelistas:
Lic. Silvia Benza, Lic. María Dolores Fernández Pazos, Lic. María Inés Rimondi, Dr. Silvio Schraier
Presentación del Panel II: ¿Qué es “natural”?
Gustavo Romero. Dr. en filosofía
Panel II
100% natural
La apelación a lo 100% natural, entendido como “puro”, “no modificado” o “proveniente de la madre naturaleza” es muy frecuente en publicidades y otros contenidos relacionados con los alimentos. Pero ¿qué significa “natural”? ¿Qué entendemos por natural vs. artificial? ¿Qué es un alimento “natural” para un especialista en tecnología alimentaria o un profesional de la agronomía, entre otros? ¿Por qué se apela tanto a este concepto cuando se promociona algún alimento? La propuesta de este panel es definir el término “natural” bajo la mirada de diversos especialistas en nutrición, producción y elaboración de alimentos.
Moderadora:
Ing. María Luz Zapiola
Panelistas:
Dra. Mara Galmarini, Ing. Fabiana Malacarne, Dra. María Eugenia Segretín, Lic. Silvina Tasat
Panel III
Trastornos alimentarios
El concepto “a todo a nada” se refleja en cierta forma en un trastorno alimentario. Dejar de comer, comer en exceso, descartar completamente ciertos alimentos pueden ser síntomas de que no hay una relación saludable con la comida. ¿Es posible que algunos de los “absolutismos” mencionados en los paneles anteriores favorezca la aparición de trastornos alimentarios? ¿Cuánto se habla de estos temas en los medios y las redes sociales? ¿Cómo abordan diversos comunicadores el tema de trastornos alimentarios? ¿Necesitamos hablar más sobre trastornos alimentarios? ¿Cómo lo hacemos? Ideas y propuestas.
Moderadora:
Lic. Valeria Groisman
Panelistas:
Dra. Susana Gutt, Lic. Elida Oharriz, Dra. Juana Poulisis, Lic. Guillermina Rutsztein
Cierre
A cargo del Dr. Silvio Schraier (InfoAlimentos)
Organizan el Foro:
Auspician el Foro:
El foro en formato virtual se volverá a transmitir en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 2023

El portal Infoalimentos, integrado por el Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud (ICCAS), Fundación Barceló y ArgenBio, trabaja en la concientización sobre el rol de la ciencia en la sociedad, la comunicación de los contenidos científicos, la desinformación y sus consecuencias. En este sentido, ya se han llevado a cabo cuatro ediciones del Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud: la primera en 2019 "Comunicar de manera responsable: ¿es posible atravesar las burbujas?", la segunda “Caso COVID-19: análisis de una infodemia” en el 2020, la tercera en 2021 "¿Por qué confiar en la ciencia?" y la cuarta en 2022 "La información se sienta a la mesa".
- ¿Tenés consultas?
Escribinos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Links de interés: