




Recibirás en tu correo un mensaje de confirmación con los datos de acceso al evento y a toda la información.
De no recibirlo, es importante que revises en tu bandeja de correo "no deseado" y en la "pestaña de promociones".
¿Qué es la comunicación de riesgo y con qué fines se realiza? ¿Riesgo y peligro son lo mismo? ¿Cómo percibimos el riesgo y qué factores afectan dicha percepción? ¿Cómo afecta esta percepción en nuestra conducta y nuestras elecciones alimentarias? Estas y otras preguntas se responderán en esta presentación abordando temas como la brecha de percepción de riesgo (riesgo real vs. riesgo percibido), los sesgos cognitivos y las falacias, la comunicación de riesgo permanente vs. la comunicación de riesgo en circunstancias de crisis, entre otros.
“Preparar el terreno”: comunicar riesgos como una estrategia de prevención
Uno de los objetivos de la comunicación de riesgo es educar para la prevención de enfermedades y brindar herramientas de buenas prácticas para que las personas gestionen mejor su exposición a determinados peligros. En momentos donde no hay un brote, una epidemia o una situación de crisis, la comunicación de riesgo busca, además, estrechar vínculos y generar confianza entre expertos y públicos diversos. En este panel, especialistas en el área conversarán sobre cuáles son las estrategias más efectivas para informar riesgos, lograr que el público escuche y actúe siguiendo las recomendaciones dadas.
"Actuar sin demora”: comunicar riesgos en momentos de crisis
Circunstancias como una epidemia, un recall o un brote de una enfermedad transmitida por alimentos son los momentos en los que se requiere acción inmediata y también, contención y sostén. En este panel, especialistas con experiencia en comunicación en situación de crisis debatirán sobre los desafíos de comunicar a un público que posiblemente ya ha estado en peligro, está asustado, en alerta permanente y necesita saber qué hacer rápidamente.
“Remar contra la corriente”: la diferencia entre el riesgo real y el percibido
Existe un desafío enorme en la comunicación de riesgo: comunicar que un alimento, ingrediente o procedimiento es seguro cuando la mayoría de las personas cree que no lo es; y viceversa, informar que algo no es tan saludable o beneficioso como la mayoría cree que sí lo es. En este panel, especialistas compartirán sus experiencias y darán sugerencias para lograr algo difícil, aunque no imposible: cambiar la percepción pública.
Organizan el Foro:
Auspician el Foro:
El portal Infoalimentos, integrado por el Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud (ICCAS), Fundación Barceló y ArgenBio, trabaja en la concientización sobre el rol de la ciencia en la sociedad, la comunicación de los contenidos científicos, la desinformación y sus consecuencias. En este sentido, ya se han llevado a cabo tres ediciones del Foro: la primera en 2019; la segunda “Caso COVID-19: Análisis de una infodemia”, en el 2020 y la tercera en 2021 bajo el lema: "¿Por qué confiar en la ciencia?".
- ¿Tenés consultas?
Escribinos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Presencial: para panelistas y público que desee asistir a la Fundación Barceló, Salón Auditorio Av. Las Heras 1907, CABA, Buenos Aires. Cómo llegar