De la edición de textos a la edición de genomas. El caso de la papa argentina Piru INTA

Cuando hablamos de edición nos imaginamos un texto, una película o un video. Pero hoy también es posible editar genomas de plantas, animales y microorganismos gracias a la biotecnología moderna. En esta nota te contamos el caso de la papa editada en Argentina. 


Edición

Es el proceso de pulir un borrador cambiando la estructura y corrigiendo los errores para mejorar la calidad del texto. En el caso de las plantas, la edición de genomas busca mejorar o corregir errores en la producción de proteínas para obtener cultivos más productivos.

Edición en papa

Durante la cosecha, transporte y procesamiento, los tubérculos se golpean generándose manchas oscuras (oxidación) y esto también ocurre cuando las bajas temperaturas de almacenamiento convierten la sacarosa en otros azúcares dando como resultado pigmentos oscuros y acrilamida en la fritura.

Una técnica de la biotecnología moderna, CRISPR-Cas9, permite editar el genoma de la papa. Con ella, científicos del INTA “apagaron” los genes InvVac y PPO2. El primero es responsable de la acumulación de azúcares y el segundo del pardeamiento por golpes, obteniendo así papas que se pueden conservar en frío sin “moretones” ocasionados en el proceso industrial.

Piru INTA es la línea editada que mostró mejor comportamiento en ensayos de almacenamiento en frío y cuyos tubérculos no pardearon al freírse, lo que demuestra menor generación de acrilamida. Los fitomejoradores la están probando en ensayos de campo para evaluar también su rendimiento, característica de gran interés de los productores.

Si querés más información sobre Piru INTA, ¡qué mejor que ir a la fuente y escuchar la palabra de sus propios desarrolladores! Ingresá aquí para conocer más sobre esta papa editada genéticamente desarrollada en el INTA Balcarce, Argentina. 


LOS NÚMEROS DE LA PAPA

Es el cultivo alimenticio más importante

Los tubérculos tienen alrededor del 18% de almidón

Se producen 376 millones de toneladas anuales en todo el mundo

En Argentina se producen 2,9 millones de toneladas/año

Dos tercios de la producción nacional se destinan al consumo en fresco y el tercio restante se industrializa



Bonus. Acrilamida, salud e industria

La acrilamida es una sustancia potencialmente carcinogénica que se genera durante la fritura de alimentos ricos en almidón. Al freír las papas de más, se combinan los azúcares y el aminoácido asparagina en una reacción química conocida como “reacción de Maillard” para formar acrilamida. Esta misma reacción es la que les otorga el color dorado y sabor característico a las papas fritas cuando la cocción está bien hecha.

Esta sustancia fue detectada en los alimentos recién en el año 2002 y tiene numerosos usos industriales no alimentarios como por ejemplo la fabricación de un polímero (poliacrilamida) usado para el tratamiento de aguas, producción de papel, tinturas y cosméticos. También se usa en la fabricación de plásticos, lentes de contacto y adhesivos.