La batata revela su historia genética: un hallazgo que ayuda a entender su valor como alimento

La batata, ese tubérculo dulce y colorido que muchos disfrutamos en puré, al horno o en forma de chips, acaba de revelar uno de sus mayores secretos: su complejo ADN.

Durante años, los científicos sabían que estudiar su genética era especialmente difícil. Mientras que los seres humanos tenemos dos juegos de cromosomas, la batata tiene seis. Es decir, es una especie hexaploide, lo que la convierte en un cultivo con una enorme riqueza genética… y también en un rompecabezas para los investigadores.

Un equipo del Instituto Boyce Thompson (EE. UU.), liderado por el profesor Zhangjun Fei, logró por primera vez descifrar el genoma completo de una variedad de batata africana llamada Tanzania, reconocida por su resistencia a enfermedades. El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Nature Plants.


Un mosaico natural de ancestros

Los resultados mostraron que el ADN de la batata es un verdadero mosaico formado por varias especies silvestres, algunas aún no identificadas. Un tercio de su genoma proviene de una especie ecuatoriana (Ipomoea aequatoriensis), y otra parte se asemeja a una especie centroamericana (Ipomoea batatas 4x).

Esta mezcla genética no solo cuenta una historia evolutiva fascinante, sino que también explica su gran capacidad de adaptación y resistencia. Las múltiples copias de genes actúan como “copias de seguridad” que ayudan a la planta a tolerar sequías, plagas y enfermedades.

Entender su genética no solo satisface la curiosidad científica: también puede ayudar a desarrollar nuevas variedades más productivas y nutritivas, un objetivo clave en un contexto de cambio climático donde buscamos producir cada vez más y mejores alimentos.

La próxima vez que prepares batatas al horno, pensá que detrás de su sabor dulce hay una historia genética compleja y asombrosa, fruto de miles de años de evolución y mejoramiento.

- Fuente: Boyce Thompson Institute 2025, https://btiscience.org/explore-bti/news/ 

- Imágenes del artículo: freepik.es