"Cisne" la primera lechuga editada en Argentina

Cisne es una variedad de lechuga de mayor crecimiento obtenida por INTA en Argentina mediante edición génica, una innovadora técnica para mejorar cultivos. Es una lechuga crespa con mayor cantidad de hojas y casi el doble de peso que otras de la misma variedad.
Seis mil años transformando la lechuga
Las primeras lechugas se cultivaron en la región del Cáucaso hace más de seis mil años con el objetivo de extraer aceite de sus semillas. Así, una planta espinosa y aparentemente de poco valor alimenticio se fue transformando en manos de agricultores griegos y romanos quienes le cambiaron la cara, la hicieron apetecible y permitieron que formara parte esencial de nuestra dieta hasta hoy.
En nuestro país es la verdura de hoja más consumida y se cultiva en los cinturones verdes adyacentes a las grandes ciudades. Las preferidas son del tipo longifolia, también llamadas lechugas romanas, de hojas largas y erguidas. Le siguen las del tipo crispa o lechuga francesa con hojas rizadas de color verde o morado. También se cultivan lechugas del tipo capitata que son las lechugas arrepolladas.
Gabriela Soto, una de las investigadoras de INTA que desarrolló la lechuga editada genéticamente.
LOS NÚMEROS DE LA LECHUGA
• Se producen 27 millones de toneladas por año en el mundo
• Se cultiva en 1,2 millones de hectáreas, principalmente en China, India y EE.UU.
• En Argentina se cultivan 15 mil has de lechuga
• En el país se producen 300 mil toneladas anuales, en su totalidad destinadas al mercado interno
• Cada habitante de Argentina consume 19 kg de lechuga por año
De Michigan hasta Argentina
La variedad Grand Rapids de lechuga fue desarrollada por el mejorador Eugene Davis en la ciudad homónima de Michigan a finales del siglo XIX. Es del tipo crispa con hojas grandes, rizadas de color verde brillante y textura suave y crujiente. Su adopción a nivel mundial se debió a la rusticidad y versatilidad de sistemas de cultivos a los que se adapta, como la producción en invernadero para corte y rebrote o la producción a cielo abierto.
La lechuga Cisne, sobre la cual hablamos en este artículo, se obtuvo justamente de la variedad Grand Rapids utilizando herramientas de edición génica. Esta tarea fue llevada adelante por las científicas argentinas Valeria Beracochea, Gabriela Soto y Marisa López Bilbao. Las investigadoras de INTA “apagaron” un gen (factor de transcripción) y lograron retrasar la floración en 15 días, lo que redunda en una lechuga con más hojas y aproximadamente el doble de peso que la Grand Rapids original. Estas características hacen que, en la misma superficie productiva, se logren casi duplicar los rendimientos y se pueda extender la época de comercialización de la hortaliza.
Bonus sobre cómo hicieron “Cisne” y por qué se busca mejorar la lechuga
La lechuga es una planta que crece como una “roseta” de hojas. En la etapa de espigado su tallo se alarga y endurece rápidamente perdiendo calidad y restándole valor comercial. Esta es la razón por la cual los mejoradores de lechuga buscan variedades de floración retardada.
Según la literatura científica hay, al menos, seis genes involucrados en la floración de la lechuga. Uno de ellos se encuentra en el cromosoma 7 y se denomina Phyc, gen del fitocromo C, que produce una proteína que induce la floración según la cantidad de luz. Cuando se reduce su expresión, las plantas muestran una etapa vegetativa considerablemente más larga.
Para lograr la expresión reducida o nula del gen Phyc y de otros involucrados en la floración, los mejoradores recurren a técnicas para anular la señal que desencadena la producción de la proteína PHYC; es decir anulando a su factor de transcripción. Los factores de transcripción son “genes mandones”, ya que las proteínas producidas por ellos indican a otros genes si se tienen que “encender” o “apagar”; es decir, activar o desactivar la producción de otras proteínas. Algo similar hicieron las investigadoras de INTA y el resultado fue Cisne, la primera variedad editada de lechuga que ojalá pronto llegue a las verdulerías.