Papa: la inmigrante más famosa del mundo

Cada 30 de mayo se celebra el día mundial de la papa, establecido por la FAO para dar a conocer la importancia mundial de este alimento. Acá te contamos de dónde viene, a dónde fue y cómo cambió su aspecto.


Del lago Titicaca para todo el mundo

Hace más de siete mil años los agricultores asentados en las cercanías del lago Titicaca (al sur de Perú) cultivaban las primeras papas sin saber la importancia que cobraría este alimento para la humanidad. De los Andes viajó hasta Europa en los barcos españoles donde su cultivo no prosperó porque causaba dolores de estómago y hasta envenenamientos por su alto contenido en alcaloides, ya que los europeos no consumían el tubérculo sino el fruto (parecido a un tomate Cherry).

Recién en el siglo XVII se popularizó su cultivo, especialmente en Irlanda cuya población era mayoritariamente pobre. Para ellos la papa tenía todas las condiciones para producirse: no necesitaba de herramientas especiales para el cultivo, los animales no dañaban la parte comestible, se podía cultivar en terrenos pedregosos como las laderas de las montañas y producía mucho más alimento que los cereales. Otro punto a favor de la papa fue que no necesitaba de un tratamiento postcosecha para convertirse en alimento. No había que trillarla y molerla como al trigo, sino solamente cocinarla y ya se podía consumir.

Hoy la podemos llamar “la inmigrante más famosa del mundo” ya que se produce en todas partes y es el cuarto cultivo más importante del mundo después del arroz, el trigo y el maíz. Los chinos son los principales productores, seguidos por India, Ucrania, Rusia, y Estados Unidos.

En Argentina

Cada argentino consume 50 kg de papas por año. De allí que este cultivo tenga una importancia estratégica y que se busquen variedades que satisfagan a los consumidores, pero también a la industria de deshidratados, chips y congelados.

El fitomejoramiento de papa lo lidera el INTA Balcarce que tiene inscriptas en el INASE decenas de variedades y que también se articula con instituciones públicas y privadas del país y del extranjero. En el laboratorio de agrobiotecnología del INTA Balcarce se aplican técnicas de edición génica para lograr papas con menor contenido de polifenol oxidasa, enzima responsable del pardeamiento del tubérculo una vez cortado que disminuye su aptitud industrial.


La papa en números

• Se producen 375 millones de toneladas en el mundo
• El 26% de las papas se producen en China
• 1.400 millones de personas consumen papa regularmente
• Una planta de papa puede producir hasta 20 tubérculos y alrededor de 400 semillas en sus frutos
• La primera variedad de papa registrada en Argentina fue seleccionada entre 4.000 plántulas
• En China se cultivan 500 mil has de la variedad Achirana INTA
• En Argentina se cultivan 80 mil has en Buenos Aires, Córdoba-San Luis, Tucumán, Mendoza, Jujuy-Salta, Santa Fe, San Juan, Chubut y Río Negro



No todas las papas son iguales

El 95% de las papas cultivadas en Argentina corresponde a la variedad “Spunta” con alto contenido de agua y bajo contenido de carbohidratos, lo que la hace ideal para la preparación de puré; mientras que otros tipos de papas como “INTA Pampeana”, “Kennebec” y” Daisy” son mejores para freír porque tienen mayor contenido de materia seca.


Bonus: Rey papa

A Federico “el Grande” de Prusia se lo conoce como el “rey papa” porque reconoció la importancia del cultivo y emitió una orden para garantizarlo en su país y para que se transformase en un alimento básico para la población. Federico fue imitado por Luis XVI, de Francia, que junto con el agrónomo Antoine Parmentier difundieron el cultivo de papa en este país.


Bonus bis: papas espaciales

En 1995 la NASA y la Universidad de Wisconsin lograron cultivar papas en el espacio (a bordo del transbordador Columbia) como parte de un experimento para estudiar la viabilidad de la producción de alimentos fuera de la tierra.

Más info en este reel: