Infoalimentos realizó con éxito el primer Taller de Lectura Crítica de contenidos sobre alimentos y nutrición

63 profesionales participaron del taller desde Argentina, México, Uruguay y Colombia.

Julio, 2023. La comunidad profesional se enfrenta al desafío de dialogar con pacientes, colegas y con la sociedad misma, en un entorno de interpelación, informaciones engañosas, parcialmente verdaderas o directamente falsas. Para poder tener estas conversaciones, entrenarse en la metodología de la lectura crítica es fundamental; comenzando por analizar publicaciones, artículos periodísticos, contenidos en redes sociales y estudiando su potencial impacto y efectividad comunicacional. Infoalimentos se propuso abordar el tema y ofrecer a profesionales de la nutrición, la salud y la producción de alimentos un espacio para analizar los fundamentos y las buenas prácticas de comunicación de la ciencia y ofrecer herramientas para frenar la desinformación. 


El taller

El taller se organizó en tres encuentros virtuales y sincrónicos, previa inscripción. Los docentes a cargo de los encuentros fueron profesionales de cada una de las tres instituciones que conforman Infoalimentos:

• María Dolores Fernández Pazos, Lic. en nutrición, (Fundación Héctor A. Barceló)

• María Luz Zapiola, Ing. en Producción Agropecuaria, (ArgenBio e ICAAS)

• Juan Pablo Luppi, Lic. en Ciencias Biológicas, (ICAAS)

• Valeria Durand, Lic. en Relaciones Públicas, (ArgenBio e ICAAS)

Durante el taller se trabajó sobre publicaciones científicas, notas periodísticas y publicaciones en redes sociales, a fin de analizarlas críticamente y poder estimular este ejercicio en otras personas (colegas, pacientes, estudiantes, entre otras). Los contenidos se dividieron en 3 módulos teórico prácticos. En el primer módulo se abordó cómo los contenidos de ciencia, nutrición y producción de alimentos circulan hoy en un clima de posverdad, desinformación e interpelación a la metodología científica. Luego, se introdujo a los participantes en las características cognitivas de las personas que determinan cómo comprendemos e interpretamos la información que nos llega (sesgos cognitivos, falacias, emociones); para finalmente cerrar el módulo con el análisis de diversos textos periodísticos y contenidos informativos en otras plataformas. El segundo módulo consistió en el análisis de la evidencia: calidad y peso de la evidencia, cómo se establece la causalidad, la diferencia entre causalidad y correlación y fuentes de información. En dicho módulo se profundizó en la lectura crítica de artículos científicos. El último encuentro abordó la comunicación en consultorio y redes sociales e incluyó ejercicios prácticos sobre “cómo responder al paciente”, generando de esta manera interesantes intercambios. 


Resultados

En esta primera edición del taller participaron 63 personas de las cuales más del 80% eran de Argentina y el resto de Colombia, Uruguay y México. Los perfiles profesionales fueron en su mayoría licenciados en nutrición y en menor escala, docentes de nivel secundario y primario, especialistas en tecnología alimentaria, médicos, bioquímicos, biólogos, bromatólogos y estudiantes de carreras de nutrición. Consultados en una encuesta final, 60,3% de los participantes manifestaron que el taller les resultó excelente y 39,7% que fue muy bueno. Frente a la pregunta sobre la importancia de que profesionales de la nutrición se formen en comunicación de la ciencia, el 96,8% de las 63 personas que contestaron la encuesta de cierre manifestó que esta formación es muy necesaria y 3,2% manifestó que es necesaria. Consultados sobre qué nivel de formación sobre comunicación de la ciencia recibieron durante sus estudios académicos, 63,4% manifestó haber recibido ninguna o poca formación, 22,2% dijo haber recibido bastante formación y 14,3% dijo haber recibido mucha y de alto nivel. 

En base a las respuestas obtenidas durante el taller, concluimos que profesionales de la salud y la nutrición consideran que las herramientas de lectura crítica y comunicación y los espacios para la discusión y formación en estos temas son necesarios y constituyen una herramienta clave para frenar la desinformación y sus riesgos, aunque no siempre son parte de los estudios académicos. El taller de lectura crítica cumplió y/o superó las expectativas del 100% de los participantes y del equipo de Infoalimentos. 

¡Gracias por sumarse!

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.